«Un arbitraje es bueno si el árbitro es bueno, pero no solo como conocedor del arbitraje sino como experto en la materia de conflicto, (…)»

Como actual secretaria general de la Corte de la Asociación Europea de Arbitraje, Pilar Pulido afronta nuevos retos y necesidades al frente de la institución, apostando firmemente por la especialización del arbitraje y la divulgación y promoción de este. Jurista de formación y corazón, Pilar ha desarrollado de forma prácticamente integra su carrera profesional en la Asociación Europea de Arbitraje, donde ha estado presente 21 de los 22 años con los que cuenta la institución.

En los últimos años, hemos visto un afianzamiento del arbitraje como método de solución de conflictos, ¿cómo ves la situación del arbitraje en España?

Desde mi punto de vista, la situación es muy positiva, siendo una opción muy buena para que empresas y particulares resuelvan sus conflictos, tanto a nivel internacional como nacional o doméstico, puesto que en nuestro país contamos con excelentes infraestructuras, marco legal sólido, apoyo de jueces y tribunales y excelentes profesionales, árbitros y abogados.

En este marco de solidez, destacaría el espaldarazo de las últimas sentencias del TC y el buen hacer en tiempos de pandemia, en los que en ningún momento se ha dejado de dar cobertura a las necesidades de todos aquellos que tenían sometidas a arbitraje sus disputas.

¿Cinco razones para acudir al arbitraje en lugar de a la justicia ordinaria?

  • Flexibilidad y simplificación del procedimiento, con todas las garantías procesales y seguridad jurídica. Las partes tienen la posibilidad de participar activamente en el nombramiento de los árbitros y en el desarrollo de las actuaciones.
  • Especialización y disponibilidad. El árbitro que dirime la cuestión litigiosa es un especialista en la materia objeto de litigio y cuenta con disponibilidad para atender el procedimiento desde su inicio hasta la resolución final
  • En principio, no existe una segunda instancia con recursos interminables que evitan injustica de la justicia tardía.
  • Economía. Si bien los costes de un arbitraje de primeras pueden parecer caros, la obtención de una resolución en tiempo razonable y debidamente fundamentada y trabajada, demuestran justo lo contrario. Además, si hablamos de arbitraje institucional, los honorarios de administración y del árbitro están controlados.
  • El arbitraje permite que las partes resuelvan sus disputas sin publicidad de las mismas y les permite, incluso seguir sus relaciones comerciales.

¿Cómo podemos generar más confianza en las empresas y particulares sobre el arbitraje y sus bondades?

Esta cuestión creo que pasa por una tarea de divulgación permanente desde las instituciones, formación desde niveles escolares sobre solución de conflictos y, por supuesto, a nivel universitario con inclusión de esta materia en los programas de grado y máster y por qué no decirlo, por un poco de curiosidad y valentía a la hora de probar la herramienta en alguna ocasión. Hay muchos abogados que nunca han participado en un arbitraje ni se lo han planteado como opción a la hora de negociar o asesorar un contrato.

Por otro lado, es fundamental tener un buen panel de árbitros expertos a quienes avalen sus años de experiencia en esa materia, un buen equipo en la Corte de referencia que sea capaz de dar el apoyo y logística que el procedimiento, el árbitro y las partes necesitan, en definitiva, el buen hacer y el trabajo bien hecho, profesional, pulcro, eficaz.

En el último año hemos visto como el TC ha dado un espaldarazo a la legitimidad de las decisiones tomadas por medio de arbitrajes. ¿Cómo crees que afectará esto a la evolución y práctica del arbitraje en España?

Indudablemente, los últimos pronunciamientos del TC dan apoyo y solidez al arbitraje en España, afianzando la seguridad jurídica de la comunidad arbitral, limitando la utilización del orden público como cajón de sastre en la nulidad de los laudos al dejar claro que el control judicial no permite una revisión de fondo de la cuestión, ni debe considerarse una segunda instancia.

El último reglamento de la Corte de la Asociación Europea de Arbitraje trae bastantes novedades. ¿Cuáles son? ¿Por qué elegir la cláusula de la Corte de la Asociación Europea de Arbitraje?

En sus últimas revisiones, el Reglamento de nuestra Corte ha incorporado el árbitro de emergencia y el procedimiento abreviado, contando siempre con el asesoramiento de grandes profesionales del mundo arbitral y, por supuesto, con la intención de dar respuesta y cobertura a las necesidades de los distintos operadores jurídicos y empresas de los sectores más diversos, además de costes adecuados y más reducidos.

Contamos con una Secretaría con más de 20 años de experiencia, arduo y entusiasta trabajo que nos han colocado en el panorama arbitral como una de las Cortes domésticas de referencia con experiencia también en arbitraje internacional en inglés y francés, ofreciendo una atención profesional e inmediata, contando en nuestro haber con más de cinco mil procedimientos administrados en distintos sectores y materias, en los que hemos contado con árbitros especializados de primer nivel en cada uno de ellos.

Desde aquí invito a todo el mundo a utilizar nuestra cláusula y conocerla de primera mano para saber cómo trabajamos.

Desde hace unos años, la Asociación Europea de Arbitraje ha apostado firmemente por la especialización de sus árbitros a través de los llamados Comités de Expertos. ¿Por qué es importante la especialización para una Corte como AEA?

La especialización para nosotros es fundamental. Un árbitro no puede saber de todo. De ahí que nosotros contemos con Comités de Expertos en distintas materias, con profesionales de primer nivel que nos permitan ofrecer siempre al árbitro más adecuado.

Un arbitraje es bueno si el árbitro es bueno, pero no solo como conocedor del arbitraje sino como experto en la materia de conflicto, que es lo que va a garantizar a las partes una resolución a sus problemas de calidad, aunque pueda no darle la razón.

 

¿Qué retos afrontas como nueva Secretaría General de la Corte de AEA?

De los veintidós años de la Corte, veintiuno he estado en sus filas.

Ahora, como Secretaría General, junto con un equipo estupendo en el que tengo que destacar el papel de Noelia Moreno, como directora del departamento de secretaría, bastión fundamental, quiero seguir apostando por la especialización con los Comités de Expertos ofreciendo arbitraje de calidad a un coste adecuado, potenciando la actividad de divulgación y promoción desde los mismos, pretendiendo con ello acercar el arbitraje a todos aquellos que todavía no lo conocen o no se atreven a utilizarlo. En definitiva, mi objetivo es conseguir que la cláusula arbitral de la Corte de la AEA sea una muy buena opción para las empresas y los abogados.

¿Cuál es el papel de la Secretaría de la Corte? ¿Qué destacarías del equipo de AEA?

El papel de la Secretaría es fundamental en la Corte. Con Noelia Moreno al frente, ofrece una atención profesional e inmediata, a las partes, a los abogados, a los árbitros, desde que cualquiera de ellos se plantea el arbitraje como opción de solución de conflictos, hasta el final de un procedimiento, pasando por todos los momentos del mismo.

Creo que es una Secretaría muy activa que siempre trata de dar un servicio completo y satisfactorio a las necesidades que los diferentes operadores plantean, colaborando activamente en las tareas de información y divulgación del arbitraje en general y del nuestro en particular.

¿Qué representa el Open de Arbitraje dentro de la labor de difusión del arbitraje que AEA realiza como Corte?

Nuestro Open anual como sus versiones Little son nuestro buque insignia en la tarea de difusión, dando voz a las empresas y planteando siempre temas de rabiosa actualidad en el mundo del arbitraje, siempre con formatos sorprendentes que año tras año han puesto de manifiesto que somos una entidad de peso en la comunidad arbitral.